Alberto Méndez Custodio: An Example of Sustainable Coffee Growing

Alberto Méndez Custodio: Un ejemplo de caficultura sostenible

Huracán Fiona: Nos volveremos a levantar Lectura Alberto Méndez Custodio: Un ejemplo de caficultura sostenible 8 minutos próximo Cajita Navideña de Cuela: Un Regalo lleno de Tradición Boricua

Trabajar en la industria de café en Puerto Rico es un reto pero trae mucha gratificación. Esto nos comenta el joven caficultor de Utuado, Alberto Méndez quien desde muy pequeño le siguió los pasos a sus abuelos y es por esto que produce, procesa y tuesta café de Puerto Rico. El foco de distribución de su marca de café está en cafeterías, panaderías y restaurantes. Al principio tenían otro enfoque, pero cambiaron de estrategia, porque la competencia en los supermercados es desleal por las marcas comerciales. Lugares como los supermercados no están interesados ​​en la calidad del producto. Sin embargo, en los “coffee shops” la calidad del producto es lo que vende, por eso trasladaron sus esfuerzos de distribución hacia ellos. El café que más venden es el premium y los de especialidad. El premium es el más vendido porque su precio es razonable y la calidad es excelente. Alberto informa que el 50% de las ventas son generadas por café premium. La misión y visión de sus productos es que la gente tome un buen café a un precio accesible. Por eso se especializan en premium y café de especialidad, porque la calidad es buena y el precio es razonable para el consumidor. Su café se produce, procesa y tuesta en el sector de Caguanas, en Utuado.

Alberto tiene varias etiquetas de café: Café Aromas del Campo Gourmet , Café Aromas del Campo Premium , Café Aromas del Campo Selección Natural y Café Don Dionisio Reserva . Compartió con nosotros en detalle los rigurosos procesos para hacer cada producto. En primer lugar, el Café Premium Aromas del Campo se despulpa y lava el mismo día. Se seca en guardiola o secador mecánico con calor indirecto durante más de 40 horas. Mientras que el Café Aromas del Campo Gourmet se recoge maduro, se lava y se despulpa el mismo día, luego se seca al sol durante 6 a 8 días. Por otro lado, para el Aromas del Campo Natural, se procesa con la cáscar del café y secado al sol durante 14 días. A medida que el grano interactúa más con el mucílago, el resultado es un café con sabores dulces, afrutados y a miel. Finalmente, el Café Don Dionisio Reserve, llamado así en honor a su abuelo. Para esta selección única, Alberto selecciona las mejores cerezas maduras de la finca familiar. El grano se despulpa, se coloca en un tanque durante 24 horas para iniciar el proceso de fermentación, se lava y se seca al sol. Este café tiene notas afrutadas y dulces, le gusta el chocolate, frutos secos, nueces, melaza y cacao. Alberto nos cuenta que así se procesaba el café hace más de 60 años, es el verdadero proceso tradicional de la taza de café puertorriqueño. Antes de tostarse, el café pasa por un proceso de clasificación. Cada línea tiene su perfil de tueste para resaltar sus atributos y sabores. Cabe señalar que con su Café Don Dionisio Reserva obtuvo el tercer lugar en la competencia Copa Oro de Puerto Rico en 2019. También en septiembre pasado este café obtuvo 83.25 En la primera Cata Virtual Internacional de Café organizada por el Gurú, Kim Ossenblok

Alberto explica que, para desarrollar una industria cafetalera sostenible, tenemos que ser conscientes del cambio climático. En los últimos tres años ha visto cómo ha ido cambiando el proceso de recolección y florecida. Los efectos del cambio climático son evidentes, por ejemplo, los problemas de sequía. Por ello, indica que se debe cambiar la forma de sembrar el café. Después del huracán María, cambiaron su forma de cultivar café, ahora solo cultivan de una manera más sustentable, en sombra. Después de que pasó el huracán, limpiaron y prepararon un área de la finca y comenzaron a sembrar café de sombra. El resultado ha sido que apenas han tenido que añadir fertilizantes o abonos. Se produce menos café, sin embargo, el grano madura con menos estrés, más densidad y mayor calidad. El modelo que siguen para la siembra de café es la Agroforestación. El café que se siembra al sol produce más, pero genera más gastos, dice Alberto. Hay que invertir más en mano de obra, agua, fertilizantes, entre otras cosas. El mantenimiento del cultivo al sol es unas tres veces más caro que el cultivo a la sombra. Produce más hierba mala por lo que hay que usar fertilizantes cada tres meses.

Para mejorar la industria del café y la agricultura en Puerto Rico, necesitamos una mejor asistencia técnica para los agricultores, dijo Alberto. Es necesario que se realicen estudios de viabilidad de variedades de café para nuestra isla. Es necesario saber cuáles son las variedades más efectivas para nuestro suelo. Para ser autosostenible es necesaria la fabricación local de equipos de producción de café y maquinaria moderna, ya que actualmente depende de las importaciones. El apoyo del gobierno también es necesario en la industria. Cuando el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO), en 2015, revisó el precio del café producido en Puerto Rico, representó pérdidas para los productores locales. Alberto menciona que los costos de hacer café son muy altos. Debido a esta situación, es más beneficioso dejar de producir café comercial y comenzar a producir café de especialidad.

Alberto comprando cerezas de café maduras a agricultores vecinos

Debido al huracán María, su producción se vio afectada y se perdió la cosecha. El edificio de beneficiado de café sufrió daños físicos y la mitad del techo quedó destruido. Desafortunadamente, Alberto recibió poca ayuda para hacer las reparaciones y tuvo que sacar un préstamo personal para reparar el daño. Además de eso, estuvo sin electricidad durante aproximadamente un mes, por lo que tuvo que secar los granos de café al sol. De igual forma, cuando comenzó la pandemia perdió todo negocio de exportación a Estados Unidos. Al inicio de la pandemia se cerraron todas las cafeterías y restaurantes, lo que generó pérdidas para su negocio, ya que gran parte del café que distribuyen es a establecimientos de café. A pesar de todo, hubo un impacto positivo en su negocio. A medida que mejoraba la situación en el país, lograron duplicar las ventas locales.

Lo que más disfruta Alberto de trabajar en la industria del café es que él es su propio jefe, que vive rodeado de naturaleza y que el café nunca falta en su casa. Expresa que siempre hay algo nuevo que aprender del café, siempre tiene algo nuevo que enseñar. El café tiene cien secretos y aprendes uno al año. Según Alberto, el café se comporta diferente y es esa sensación de misterio lo que más le llama la atención. Es un trabajo gratificante para él y lo siente como un pasatiempo, no como un trabajo. Dice que el café es nuestra tradición como puertorriqueños. “Lo primero que te ofrecen cuando visitas una casa es una taza de café”. El café es la industria número uno y el motor de la economía en la zona montañosa de Puerto Rico. Hay una cadena que se beneficia de la cosecha, como las panaderías y gasolineras de la montaña. En nuestra isla el café se toma varias veces al día y nunca falta en las actividades familiares. Para Alberto, su taza de café ideal es una taza bien equilibrada, con cuerpo sedoso y con notas afrutadas y achocolatadas. Un café que no necesita azúcar para disfrutarlo. Le gusta tomar café sin leche, negro, "puya". En palabras de Alberto: El café está incrustado en nuestras venas, sin café no podemos vivir.

Para conocer más sobre Alberto y sus cafés acceda a: Café Aromas del Campo

Por: Gretchen Gonzalez Wheelings en colaboración con Enio A. Suasnávar Torres

.

Deja un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.

Unirse

Más de 7,000 clientes satisfechos de todo el mundo.

Suscríbete a nuestro boletín

Promociones, nuevos productos y rebajas. Directamente a su bandeja de entrada.